viernes, 26 de abril de 2013

Pueblos magicos


Pueblos Mágicos, es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México, en conjunto con diversas instancias gubernamentales, y reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001.
La SECTUR ha nombrado Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano. El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de Mexico.
He aqui los pueblos magicos de Puebla maravillence con su hermosura:

Tlatlauquitepec:

Xicotepec:

Pahuatlan:

Zacatlan:

Chignahuapan:

Cholula:

Cuetzalan:

 
 

jueves, 25 de abril de 2013

Reseña


Reseña

Al hablar de metrópolis mexicanas, una de ellas destaca por su inconmensurable belleza arquitectónica de tipo colonial, pues mezcla elementos emanados de un ayer lejano con innovaciones tecnológicas impresionantes. Sin duda, nos referimos a Puebla, la cuarta ciudad más grande de México.
Pocos años después de la conquista de México, es fundada la ciudad en cuestión con el nombre de “Ciudad de los Ángeles”, concretamente en 1531. Se constituyó como una vía principal entre la Ciudad de México y Veracruz, donde miles de productos comerciales viajaban por esta ruta corta y novedosa del puerto hacia el centro del país y viceversa.
Con el asentamiento de los españoles, teniendo al frente a fray Torivio de Benaverte “Motolonía” quien en 1530 fue trasladado de Tlaxcala a la zona poblana para fundar una nueva ciudad, se empezaron a edificar cuentos de construcciones que hasta la fecha siguen intactos y conservan ese espíritu colonial que se respira en pocos lugares en el mundo.
Por citar sólo algunas de las edificaciones, destacamos la Catedral, misma que fue construida a partir de 1575 por órdenes de Felipe II de España; por varias razones, la culminación de la misma fue hasta 300 años después. El zócalo, el Museo Amparo, el Templo de San Francisco, el Salón de Protocolos del Gobierno del Estado de Puebla, el Portal Hidalgo, el Palacio Municipal y el Templo de San Cristóbal, son sólo algunas muestras de la calidad arquitectónica de Puebla, que difícilmente se verá en otra ciudad del país.
Puebla Viene del verbo "poblar" los españoles decían "vamos a hacer la puebla" cuando se referían a poblar a un lugar, con el tiempo el nombre se quedó así para la ciudad, a Puebla también se le conoce como La ciudad de los Ángeles o la "Angelopolis", pues según la leyenda, fue edificada (trazada) por ángeles, la catedral (bellísima por cierto) está rodeada de un enrejado con decenas de ángeles y en el escudo de la ciudad aparecen estos.
En cuestiones artesanales, Puebla alza su mano también, pues en ella se confecciona una pieza de belleza única: la talavera. Esta artesanía junto con muchísimas más se puede encontrar en “El Parían”, un mercado dedicado exclusivamente a la venta de esas manualidades.
Una vez más nos hemos quedado cortos al tratar de darles a conocer la belleza de un lugar, por tal motivo, se les invita a visitar esta magnífica ciudad de la que seguramente te enamorarás; por algo se dice la inconfundible expresión: ¡Qué chula es Puebla!

E aqui videos de lo que es Puebla vean:

 
 
 
 
 
 
 

Costumbres y Tradiciones


Costumbres y Tradiciones de Puebla

Las Fiestas como cohesionador de tradiciones y costumbres:

La fiesta como participación comunitaria, como representaciones sociales, como evento reiterado, enlaza y compromete las relaciones entre los grupos llamados populares e integra en su desarrollo elementos que nos identifican . El fenómeno Fiesta, en el que participa todo el pueblo ya sea rural o urbano, se sostiene en la costumbre y; acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones fijadas según el ritmo agrícola o el calendario y devociones religiosas, el factor decisivo, para su realización, es el económico. Generalmente, las autoridades civiles y religiosas, ejercen gran influencia con su postura, aceptación y/o respeto; intereses políticos de rechazo o afán transformador, pueden modificar o rechazar su continuidad. Actualmente, las fiestas tradicionales en el estado de Puebla, abarcan casi todo el calendario festivo, las fiestas populares de tipo mestizas no han mermado en número a pesar de que la Iglesia Católica, hace algunas décadas, renovó su santoral de santos antiguos por otros “nuevos”. Y aunque la modernidad transformó en cierta medida las fiestas, sobreviven las de mayor realce nacional, regional o local. Hoy en día estas festividades generan una derrama económica por la concentración comunitaria y provocan atracción turística con gran afluencia de visitantes.

Costumbres y tradiciones del Estado de Puebla:

El estado de Puebla es también a lo largo de su territorio uno de los estados que presenta una gran cantidad de contrastes ; desde la sierra norte a la mixteca poblana, pasando por supuesto por el altiplano central; amalgamando en su proceso etno-histórico , la riqueza expresada en su quehacer cultural, que hace del estado de Puebla, un de los estados mas fecundos en pensamientos, magia, fiestas, rituales etc., enmarcados por hermosos paisajes de gran diversidad y colorido.
El estado de Puebla, al igual que nuestro País, es un estado lleno de expresiones culturales, las que en su mayoría son mezcla de un pasado rico en costumbres y tradiciones , herencia de nuestros ancestros indígenas, los que a su vez se fusionaron con culturas de influencia española, francesa y algunas otras más que llegaron a este estado.
La gran parte de nuestras tradiciones y costumbres, tienen una raíz común, como ya lo mencionamos, en la religión, que le dan al estado un abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a través de la historia.
Las fiestas rurales en nuestro estado aunque manifiestan una individualidad en su expresión cultural, comparten elementos semejantes a otras fiestas rurales del país; para las poblaciones indígenas y campesinas son acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones, donde la unidad doméstica de vida y trabajo se reproduce en la participación unida de la familia, sin embargo las fiestas rurales van cediendo a modelos mercantiles urbanos y son parcialmente sustituidas por diversiones y espectáculos.
Las fiestas de tipo pagano son sinónimo de carnaval o días de diversión, que se prolonga por más de una semana culminando en los tres días que preceden al miércoles de ceniza.
Existen fiestas representativas en el Estado de gran importancia y fama nacional e internacional y que de manera breve describiremos:
 
Huey Atlixcayotl. ( 29 de julio )
El Huey Atlixcayotl es una fiesta de color, una fiesta de encuentros y costumbres de once regiones etnográficas, de alegría y cansancio de vestidos, de comida, de rituales, de ofrendas, de entrega, que se ha celebrado en la ciudad e Atlixco, desde hace mas de 40 años; es la fiesta de San Miguel es el encuentro de la música, de la familia, del pueblo, de las autoridades y que sin ser de origen prehispánico a logrado congregar a representantes de diferentes etnias para la gran celebración de septiembre.// El Huey Atlixcáyotl nació en 1965 y el 29 de julio de 1996 fue declarado Patrimonio Cultural del Estado, Septiembre es el mes del Atlixcayotl y el mes de la convivencia Atlixcayotl atlixquenses. En el año 1965 se consolida el festival del Atlixcayotl, con el propósito de rescatar, conservar, y difundir la cultural regional poblana, en particular la indígena. Cada una de las once regiones etnogeográficas envía una comitiva de danzantes y músicos al festival. Entre las danzas representadas se cuentan las varias versiones de “Moros y Cristianos”; las danzas de “Los Vaqueros” con sus variaciones; la danza de “Los Tecuanis”; la danza de “Los Quetzales”; la “Danza de los Negritos”, el ritual del “Palo Volador”, y una infinidad más, demasiadas para reseñar aquí, todas de un pronunciado estilo hierático, Son las risas, es el encuentro es la alegría, el convite.
 
 
Carnaval Huejotzingo
La palabra carnaval significa adiós a la carne, a su ingesta y a los placeres carnales y su origen se remonta a los tiempos de la conquista espiritual con la incorporación de la religión católica a los pueblos, en sus orígenes, se trata de una festividad ritual de música y danza, de desenfreno y alegría; con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales. Era la fiesta de la calle, el desenfreno, la alegría, es el olvido de las penas, el sentido del carnaval, se ha convertido en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales el arrepentimiento llegara durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los excesos de de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, del estado de Puebla.
Lunes y martes de carnaval, se convierten en día clave para la fiesta los días que anteceden al miércoles de ceniza, en las calles de Huejotzingo, convertidas en campos de batallas se enfrentan en remembranzas de la gesta heroica del 5 de mayo, Es el momento de la libertad, no hay tiempo ni espacio, juegan los veintiún batallones con mas de ocho mil danzantes, cubiertos con mascaras que les permiten romper con las normas, con las reglas, pero siempre dentro de las añejas estructuras de la danza que durante años a sido transmitida de padres a hijos. Luchan los Zuavos, franceses contra los Zacapoaxtlas, indios serranos, que orgullosos muestran el vestuario lujoso de gran manufactura y colorido en las grandes batallas callejeras donde además…llaman la atención los vistosos trajes de los batallones Turcos integrados a las fuerzas francesas…..la representación huejotzinga no esta errada, turcos y legionarios combatieron juntos en el lomerío que circunda a Puebla … es la fiesta del Pueblo hombres, mujeres, niños y ancianos se integran, se olvida la tristeza, la pobreza, las carencias y la alegría llega durante los cuatro días que dura el carnaval.
 

 
Tehuacan matanza de octubre y el mole de caderas en noviembre
Desde hace varios siglos, año con año, por los meses de octubre y noviembre se lleva a cabo la tradicional matanza de chivos cebados. Actualmente esta peculiar costumbre que se gestó en la Nueva España a fines del siglo XVI, y que en su momento respondía a un aumento sin precedentes del ganado y también a una economía interregional, tiende a desaparecer y el único sitio en que aún subsiste es en Tehuacán, Puebla.
La alimentación de este ganado es especial; comúnmente se alimenta de buenos pastos, flor de chilaco y ramas de encino, canalilli, guayabillo, cucharilla, pata de paloma y biznaga.
En los siguientes 20 días se matarían cerca de 10 000 chivos, pocos en comparación con los 80 000 que se mataban a fines del siglo XVIII en esta región. La matanza sólo se suspende los días 2 y 3 de noviembre, fecha en que todos regresan a sus comunidades a festejar a sus muertos. Después de estas fechas regresan nuevamente a su labor; unos hombres ayudan a los matanceros en el sacrificio de los animales; otros los van pelando y deslazando para obtener el espinazo y las caderas; algunos más preparan la leña y los cazos donde se freirán las costillas y la grasa de donde se obtendrá el sebo.
 

 

Huaquechula Día de Muertos
En el día de muertos, los hogares de quienes perdieron a un ser querido en el año se visten con los famosos "altares monumentales”.
 
 
Feria de la Manzana 15 de agosto
Desde 1941, se celebra cada 15 de agosto, el día de la Virgen de la Asunción, patrona de los fruticultores. En esta época se venden los productos agrícolas, industriales y artesanales de la delegación y se corona a una reina. La fruta procesada ocupa un lugar importante en forma de sidras, mermeladas, conservas, dulces y vinos (de membrillo, ciruela, dátil, coco, nuez durazno, mora azul, etc.), así como el famoso pan de queso.
 

 

Huauchinango ( 2| y 3| viernes de cuaresma) Feria de la Flor
Desde 1944, se lleva a cabo la Feria de la Flor, fiesta pagana y a la vez religiosa que tiene lugar entre el segundo y tercer viernes de Cuaresma, en la cual se premian las flores más raras y bellas de la región.
 

La ciudad de puebla y sus barrios.
Ciudad ritual por la cantidad de fiestas patronales que suceden en barrios y colonias, y en especial destacan anualmente dos rituales que involucran a la mayoría de la población, el desfile del cinco de mayo y la procesión del viernes Santo en Semana Santa. Carnavalera en febrero por los danzantes que salen de barrios y transitan por la ciudad.
Particularmente la ciudad de Puebla es escenario de un conjunto numeroso de fiestas religiosas y de celebraciones cívicas, todas de un carácter colectivo. Alrededor de 107 fiestas religiosas se realizan sólo en la ciudad de Puebla.
Las fiestas religiosas son celebraciones que por un lado se sustentan en una serie de creencias religiosas y por otro se sustentan con un capital cultural propio de la cultura urbana-popular. Lo sagrado y lo profano se unen para celebrar la fiesta en el barrio, consumiendo un espacio urbano y un tiempo festivo.
Así el barrio habla, se expresa y comunica . Independientemente de la antigüedad de la celebración lo cierto es que las fiestas religiosas son signos de identidad de los barrios y de la ciudad en general.
Por otro lado en estos barrios se realiza también un acto festivo con profundas raíces de barrialidad, El Carnaval. Este carnaval es único en la ciudad y es de los pocos que se realizan en las ciudades de México que conservan una naturaleza social.
Dura cuatro días donde el punto de partida y llegada es el barrio. Sus integrantes los huehues, marínguillas, diablos, todos seguidos en el recorrido por los habitantes de los barrios. Cada año se organizan para salir a la calle, para apuntalar al barrio, para gozar con el diablo, para bailar en la calle, para consumir la ciudad de otra forma.
El carnaval y el conjunto de fiestas religiosas estructuran un calendario festivo, rico en signos y símbolos que sintetizan una cultura popular urbana. Se experimenta el tiempo festivo, se estructuran comportamientos de identidad y de adscripción. Vivir el tiempo festivo como cristiano y como vecino genera una fuerza subjetiva que potencializa la identidad del grupo.
 


 
 
Lo artesanal
Lo artesanal está representado por el conjunto de oficios tradicionales. Estos tienen una fuerza cultural por su historia, por su presencia desde tiempos coloniales, La alfarería, la forja, la carpintería, la talla de piedra, la cerámica, la cestería, y la mas importante que es la Talavera son algunos de los oficios más importantes.
 
 
 
Lo urbano
La ciudad de Puebla esta integrada por su centro histórico, sus barrios y sus crecimientos urbanos actuales, disfruta de costumbres y tradiciones de manera cotidiana, fundamentalmente, la gastronomía, expresada en una serie de alimentos que fueron elaborados históricamente por manos de religiosas dando un toque de secretismo cultural en la comida mestiza que a la fecha seguimos disfrutando en las mesas familiares, asimismo aún disfrutamos de comida en los puestos callejeros que hacen de la vida dominical y festiva la alegría de los consumidores….. , los molote, los elotes, las chalupas, las cemitas, los esquites, etc.
Del mismo modo se celebran fechas importantes cargadas de tradiciones y costumbres fiestas paganas y religiosas a lo largo del año:
Los reyes magos El día de la candelaria Semana santa El 5 de mayo 26 de julio el día de la virgen del Carmen.
Los chiles en nogada El 16 de septiembre El jueves de corpus El día de muertos El mole de caderas El 12 de diciembre , La virgen de Guadalupe, La navidad El señor de las maravillas San Sebastián de Aparicio. Bodas, primeras comuniones y bautismos.
Hoy nos toca la fiesta de los muertos.
". La muerte en México es fiesta, risa, azúcar, cempasúchil -esa flor amarilla que cubre el campo en noviembre-, veladoras y ofrendas. : somos los únicos que transformamos nuestros huesos en azúcar, los únicos que hacemos de nuestro cráneo una cabecita de dulce a la que le ponemos nuestro nombre, los únicos que abrimos grande la boca para comernos a nosotros mismos y chuparnos los dedos con las clavículas, las tibias y los peronés convertidos en pan de muerto. En Puebla, el festejo se realiza, nos organizamos y participamos, se prepara la comida, se compran las flores, se pone la ofrenda, nos olvidamos del muerto. Como magia aparecen elaboradas ofrendas, de blancos tules, con niños llorones, con sabrosos colorados y viandas que en vida hicieron la delicia de los muertos, llega le gente y la generosidad, se comparte la pena, se comparte el pan con espumoso chocolate; preparados, inicia la espera de los que se adelantaron, con coloridos caminos de cempasúchil, con veladoras e incienso, cooperamos para el muerto y entregamos nuestra vela. 
 
 



 


 

Ubicacion


 

Ubicacion

 


 
 
La Ciudad de la Puebla de los Ángeles, ahora de Zaragoza, está situada en el centro de México a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México y a 280 Km. de la costa del Golfo de México.

Se ubica en la parte centro-oeste del Estado, en el Valle poblano - tlaxcalteca contando con uno de los paisajes más bellos de México al tener como escenario natural al volcán Popocatépetl y a su eterna compañera Iztacihúatl.
El municipio y capital del estado de Puebla está localizada en la parte centro oeste del estado de Puebla, a una distancia de 130 km (80 millas) al sureste de la Ciudad de México, sobre la autopista que conecta a Veracruz con la capital del país. Su altura es de 2,149 metros (7,091 pies).

Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, al oriente con Amozoc, Cuautinchán y Tzicatlacoyan y al poniente con Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Ocoyucan.

El estado de puebla Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, Mexico, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoioza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes. El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada, formada esencialmente por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Tiene una superficie de 524.31 kilómetros cuadrados, que la ubica en el lugar número 5 con respecto a los demás municipios del Estado.

El límite poniente del valle de Puebla es la Sierra Nevada, formada esencialmente por los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Alcanza alturas superiores a 5.000 msnm. Las cumbres de estos volcanes ocupan el segundo y tercer puestos por su elevación a nivel nacional, y normalmente estaban cubiertas de nieve durante todo el año.[ El Popocatépetl es un volcán activo al que se le ha calculado una edad de 23 mil años, y se ha convertido en uno de los más vigilados del mundo luego del aumento en su actividad Volcanica.[ La Sierra Nevada señala el límite poniente del valle Poblano-Tlaxcalteca y la frontera entre Puebla y los estados de Mexico y Morelos.

Al sureste de la Sierra Nevada, el Eje Neovolcánico alberga numerosos valles de altitudes menores a medida que se avanza hacia el sur. El Valle de Atlixco, de suelos negros, se localiza al suroeste del valle Poblano-Tlaxcalteca. Al sur de este valle comienza la Mixteca Poblana de abrupto relieve. Entre los cerros que conforman la Sierra Mixteca —formada en realidad por numerosas cordilleras— se encuentran varios valles de clima cálido semi- seco. Por su importancia económica destacan el Valle de Matamoros. Otros valles enclavados en la Mixteca son los de Chiautla y Acatlan, más bajos que el de Matamoros. Los valles de la Mixteca apenas sobrepasan los 1.000 msnm, y las montañas que los rodean difícilmente alcanzan los 2.000 msnm en los puntos más altos. La mayor altitud de la región es el cerro Tecorral, en el municipio de Izucar de Matamoros, con 2.060 msnm.

Al oriente de la Mixteca Poblana se encuentra el Valle de Tehuacan, que es una planicie alargada que se extiende desde el Valle de Tepeaca(que comprende los municipios de Tepeaca y Tecali de Herrera) —paso entre el Poblano-Tlaxcalteca y el valle tehuacanero— hasta el sureste del estado. En el límite con Oaxaca, el Valle de Tehuacán se da lugar a la Cañada de Cuicatlan, que es un conjunto de fallas originadas por el plegamiento del Eje Neovolcanico, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. Tanto la cañada como el valle forman parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacan Cuicatlan. El valle de Tehuacán está separado de la Mixteca por la Sierra Madre de Sapopan, de mayor altura que la Sierra Mixteca, con altitudes superiores en varias ocasiones a los 2.000 msnm.

Al oriente del valle de Tehuacán se encuentra otra cordillera que comúnmente se conoce con el nombre de Sierra Negra de Tehuacán,[ parte del Eje Neovolcánico y de abrupto relieve, con altitudes superiores a 2.000 msnm. La Sierra Negra emergió sobre la Siera madre oriental, sepultándola con su intensa actividad volcánica, aunque esta última emerge más al sur, en el estado de Oaxaca, con el nombre de Sierra Masateca. []

Al norte de la Sierra Negra y el valle de Ciudad Serdán se eleva el Pico de Orizaba, el punto más alto de México y límite entre Puebla y Veracruz, cubierto por nieves perpetuas amenazadas por el Cambio Climatico.[ Al poniente al Citlaltépetl se encuentra el volcán Sierra Negra. El declive poniente de la Sierra Negra y el Citlaltépetl forman los Llanos de San Andres (2.500 msnm) que descienden progresivamente hacia el poniente hasta el valle de Tepeaca y los Llanos de san Juan. Éstos constituyen la zona de transición entre el Eje Neovolcánico y la sección meridional de la Sierra madre Oriental, que en Puebla toma el nombre de Sierra norte de Puebla. Ocupa el norte de Puebla, en un espacio de cien kilómetros por cincuenta. La Sierra Norte se extiende hacia el territorio de Hidalgo y Tlaxcala; al tiempo que separa las mesetas del centro de Puebla y la Llanura Costera del Golfo. A esta última región natural corresponde una pequeña porción del extremo norte y noreste del territorio poblano.
 

El divino pecado de la cosina Poblana

El divino pecado de la cocina poblana



La tradición culinaria de Puebla tiene su origen en la mezcla de las culturas nativas indígenas y la de los conquistadores españoles. Por supuesto, no se pueden dejar de lado los elementos que más tarde aportaron la migración francesa del siglo XIX y los refugiados libaneses, que arribaron a principios del siglo XX.
El platillo local más famoso es, sin duda, el mole poblano. Se origina en antiguas recetas indígenas, las cuales fueron revolucionadas por las monjas de los conventos novohispanos al añadir ingredientes europeos. De esta forma se combinan chocolate, chiles, tortillas, almendras, ajonjolí, nueces, clavo y cebolla (algunas recetas incluyen más de 30 ingredientes) para preparar esta salsa de fama mundial y orgullosamente poblana que se puede degustar durante cualquier época del año.
A diferencia del mole, los chiles en nogada sólo se preparan en verano por la estacionalidad de las nueces y la granada. Esa limitante los vuelve muy codiciados. En cuanto a postres se refiere, Puebla cuenta con una gran riqueza: tortitas de Santa Clara, camotes, dulce de pepita, jamoncillos, gaznates y frutas cristalizadas deleitan a los comensales. El digestivo perfecto es una copita de rompope de Santa Clara. El platillo más común en los locales de comida rápida son las cemitas, una especie de sándwich –o torta, como se le conoce en el centro de México- rellena con distintos ingredientes. El sabor distintivo de este manjar lo otorga el pápalo, una planta de sabor fuerte y agradable.
Una caminata por las calles aledañas al zócalo te permitirá conocer la gran variedad de los menús y los rangos de precios, que van desde 30 pesos por una cemita en un local modesto hasta 350 por una comida que incluye chiles en nogada en un restaurante. Si quieres degustar el sazón más tradicional de Puebla y acceder a una enorme variedad de platillos, el Mercado de Sabores Poblanos es la mejor opción, y sus precios son bastante accesibles. Se encuentra en el cruce de las calles 11 norte y 18 poniente. Ahí podrás probar desde quesadillas y cemitas hasta variantes de mole y platillos de “comida corrida”, es decir, la comida que comen los mexicanos diariamente y que consiste en sopa, un guisado y agua fresca.

Aqui les dejo dos enlaces de como se preparan los chiles en nogada y el mole poblano: